Zaragoza es una ciudad referencia en España por múltiples razones, desde su disposición geográfica hasta el paso del río Ebro, hacen de su situación punto clave en las conexiones internas del país. Pero también podemos decir orgullosos, como arquitectos y maños que somos, que es su Arquitectura también lo que hace que sea punto neurálgico cultural.

En estos sucesivos especiales sobre la Arquitectura de Zaragoza vamos a intentar acercar a los lectores de manera clara y sencilla, un poquito de la imponente cultura arquitectónica de la que disponemos en nuestra ciudad. Desde los ejemplos más clásicos; como la Basílica del Pilar, o la Seo, hasta las últimas obras que se están dando en nuestra ciudad, como el ejemplo de hoy, una de las últimas «adquisiciones»: El CaixaForum de Zaragoza.

CaixaForum de Zaragoza: Mucho más que un museo.

  • ·Obra: CaixaForum Zaragoza
  • ·Arquitecta: Carme Pinós
  • ·Año de Construcción: Junio 2014

¿Qué es CaixaForum?

Beamonte-Vallejo-arquitectos-CaixaForum-Zaragoza1

 

Nuestra ciudad se convirtió en Junio de 2014 en la séptima ciudad española en albergar un CaixaForum, tan sólo tres ciudades fuera de Cataluña tienen ese honor – Zaragoza, Palma de Mallorca y Madrid. Pero, ¿qué implica que Zaragoza tenga un CaixaForum?

La Caixa y su fundación «Obra social la Caixa», invirtieron tan sólo durante 2013 más de 64 Millones de Euros en Arte y Cultura, impulsaron más de 42.000 actos en los que participaron 8 millones de personas y sus CaixaForum fueron visitados por 2.425.228 visitantes. Es decir, significa la oportunidad de crear un hito cultural en Zaragoza, que es ya a día de hoy participe de las exposiciones itinerantes de sus CaixaForums.

A pesar de su corta edad ya hemos podido disfrutar en él obras de gran calidad, como el recorrido cronológico por las películas más famosas de la factoría Pixar, Sorolla, El color del mar y más.

El Proyecto

Beamonte-Vallejo-arquitectos-CaixaForum-Zaragoza3

 

¿Qué hay del edificio? ¿Qué simboliza?

En la propuesta que se presento al concurso, Carme Pinós defendió la idea de crear un hito gracias a una estructura singular imponente, ofreciendo la arquitectura como solución. La idea para CaixaForum Zaragoza era que «levitara” sobre el gran pulmón verde de 45.000 metros cuadrados de superficie con el que contaría la capital aragonesa, el Parque del Portillo, convirtiéndose en un monumental elemento escultórico dentro del mismo.

Como por desgracia todos sabemos, poco ha quedado de esa idea de gran parque sobre el que se levanta el edificio, dejando en entredicho la justificación de su escala (tamaño) y forma. A pasado de ser un elemento icónico que se levanta dentro de un gran parque, a un elemento aislado.

Arriba podéis apreciar la infografía que el estudio de Carme Pinós presento al concurso, magnificando esa idea de hito de la arquitectura dentro de la naturaleza.

La obra en sí tenía dos consignas claras: 1. que fuera un edificio capaz de hacer ciudad, tanto a través de sus singularidad como por los espacios urbanos que genera a su alrededor, y 2. que el espectador formase parte del edificio, ofreciéndole perspectivas lejanas sobre la ciudad en los recorridos por el museo, y centrando su visión dentro de las salas.

Estas dos premisas son resueltas de una manera sencilla y clara, elevando las salas de la cota 0 para dejar en el acceso las zonas más transparentes y de uso general, como son el lobby y la tienda. Se busca que la transición entre las dos salas, sirva de conexión entre Zaragoza y su arquitectura y haga que los visitantes puedan disfrutar de un breve descanso entre exposición y exposición. Es por ello que se opta por abrir visuales con la ciudad en este trayecto y se eligen las escaleras mecánicas frente a los ascensores.

En la planta más alta del edificio, se dispone el restaurante-cafetería con una terraza que ofrece vistas sobre el meandro de Ranillas y Expo Zaragoza.