La importancia de mejorar la accesibilidad en las comunidades de vecinos
Con el tiempo, aquellos edificios en los que nos hemos criado y que forman parte necesaria de nuestra memoria dejan de responder a las nuevas necesidades que van surgiendo. Muchas veces es por falta de mantenimiento y otras simplemente porque las exigencias sociales y habitacionales son otras. La normativa vigente en el momento en que un edificio es erigido es, o al menos debiera ser, reflejo de las necesidades e inquietudes de las generaciones coetáneas, pero estas van cambiando conforme la sociedad misma cambia y evoluciona. Y por ello es tan importante que los edificios sean capaces de adaptarse a estos nuevos requerimientos para poder seguir respondiendo a las necesidades de quienes los habitan. Eso permite que podamos alargar la vida útil de los mismos, dirigiendo nuestra mirada hacia ciudades sostenibles que aprovechan los recursos que ya le son propios en lugar de utilizar las estrategias caducas del «tirar y levantar».
En Beamonte y Vallejo Arquitectos tenemos el firme convencimiento de que es el único camino posible y por eso ponemos tanto empeño y dedicación en proyectos de rehabilitación de edificios para devolver a las zonas de nuestras ciudades que han sido más denostadas por el tiempo el valor que le corresponde, y esto no es otra cosa que recuperar la función última y más digna de un edificio que es la función de ser habitado.
Así podríamos hablar de aspectos como el aislamiento térmico, que por su escasez o ausencia provoca en edificios de más de 40 años problemas de confort, condensaciones… y no por ello podríamos decir que ese edificio está mal construido, simplemente hay que contextualizar las soluciones constructivas con el momento y exigencias normativas existentes en el momento de su concepción. A partir de eso las soluciones técnicas actuales permiten proporcionar un mayor grado de confort a las personas y afortunadamente la normativa no permite dejarlo a la voluntad de quienes proyectan estos edificios sino que además exige unos valores mínimos. ¿Y solo para edificios de obra nueva? Por supuesto que no, porque existen soluciones para proveer de aislamiento térmico a edificios ya construidos, como hemos hablado en anteriores ocasiones de nuestro blog.
Sin embargo en este post queríamos hablar especialmente de la accesibilidad, y en especial de su solución más extendida y generalizada que no es otra que la instalación de un ascensor en edificios que no disponían antes. Son muchos los edificios de nuestras ciudades que no tienen un ascensor por no ser un requisito exigido en el momento de su construcción y conforme pasa el tiempo, también para quienes habitan ese edificio, cada vez se hace más necesario
La instalación de un ascensor por el exterior de las viviendas
Muchas veces resulta complicado «encajar» un ascensor en el patio de un edificio ya construido que antes no lo tenía, porque normalmente hablamos de edificios dignos, pero sin grandes lujos y ornamentos y por tanto el espacio siempre es limitado. Es cierto que a veces reconfigurando la forma y/o situación de las escaleras resulta viable la operación y a pesar de que son operaciones complejas que necesitan de un proyecto técnico por un arquitecto y siempre van ligadas a presupuestos de obra más elevados, resultan la mejor (o única) opción.
En cambio existen en nuestras ciudades muchos edificios o parques de edificios que por el espacio público, privado o semipúblico en el que se insertan, ofrecen la posibilidad de instalar un ascensor por el exterior del edificio.
Son operaciones cada vez más extendidas porque reducen la afección al edificio original, aunque dependiendo de su configuración no siempre exoneran de la necesidad de reconstruir las escaleras o los forjados de acceso a las viviendas. Los primeros de estos casos contaban con una complejidad añadida que era su gestión con el Ayuntamiento por el grado de invasión en el viario público o el cambio de condiciones del edificio respecto con sus condiciones urbanísticas. Pero hoy en día los Ayuntamientos son plenamente conscientes de la cuestión de la accesibilidad y su necesidad de implantación en gran parte de su tejido urbano para mejorar las condiciones de sus habitantes, y por ello son los primeros que flexibilizan la normativa para ayudar a sacar adelante este tipo de proyectos.
Además, con la experiencia de muchos proyectos de rehabilitación y accesibilidad en edificios, van marcando líneas o directrices de actuación para tratar de dar un sentido a estos anexos volumétricos que inevitablemente cambian la imagen de nuestros barrios y que por ello deben ser regulados y puestos en orden.
Una oportunidad para actualizar y mantener las instalaciones comunitarias del edificio
Es frecuente que la colocación de un nuevo ascensor en el edificio sea el primer paso voluntario y activo por parte de sus propietarios para su mejora. Otros aspectos como la mejora de la eficiencia energética o ciertas actuaciones de mantenimiento o revisión de sus soluciones constructivas son importantes en cuanto a la respuesta que da nuestro edificio, pero pocas mejora el día a día de sus vecinos como poder acceder a su vivienda a través de un ascensor. Aprovechando esta circunstancia, en este tipo de proyectos se suele dar respuesta a otros menores que están relacionados como el rellano de entrada con una puerta de acceso más hermética o con mayor grado de seguridad que además resuelve el antiguo acceso mediante escaleras por una nueva rampa accesible (o practicable si la configuración del edificio no lo permite), la renovación del hall de entrada, mantenimiento o sustitución de escaleras y pasamanos, o aspectos no menos importantes pero que pasan más desapercibidos como limpieza de arquetas, mantenimiento de instalaciones eléctricas o de telecomunicaciones aprovechando para actualizar su situación conforme a la normativa actual…
Rehabilitar un edificio es actualizarlo a los requerimientos y necesidades actuales, alargando su vida útil por un menor coste que el de sustitución, y habiendo más sostenible nuestra ciudad. Y por eso si queréis hacernos alguna consulta porque necesitáis ayuda o algún consejo para vuestro edificio, no dudéis en poneros en poneros en contacto con nosotros sin ningún compromiso y con total confianza. No solo intentaremos contestar a vuestras dudas sino que intentaremos orientaros hacia la solución que mejor se pueda adaptar a vuestras necesidades.
BEAMONTE Y VALLEJO ARQUITECTOS | Proyectos de rehabilitación y accesibilidad en Zaragoza

Arquitecto colegiado nº 6.406 por el COAA (Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón) y socio fundador de Beamonte y Vallejo Arquitectos, además de arquitecto certificado en Passivhaus por Passive House Institute