El aislamiento térmico como parte fundamental de la rehabilitación energética de nuestra vivienda
A pesar de que la vivienda es la inversión principal que muchos de nosotros realizamos a lo largo de nuestra vida, es muy habitual que seamos mucho más reacios a acometer reformas o rehabilitaciones en la misma. Aunque sea a modo de mantenimiento, de mejora en la calidad de vida o de la eficiencia o incluso dentro del propio plano de la inversión.
La razón puede estar en que en España aún no estamos acostumbrados a este tipo de actuaciones de reforma integral de viviendas o rehabilitación que desde Europa se ha venido trabajando en estos años. Como casi siempre, más y mejor. Mientras que en Alemania la rehabilitación energética de la vivienda supera el 60% en España apenas superamos el 20%. Además el boom inmobiliario ha dejado malos hábitos en el mundo inmobiliario que costará dejar de lado.
En cualquier caso la rehabilitación (también la energética) de nuestro parque de viviendas construido permite la actualización y optimización de las mismas. Alargando su vida útil y consiguiendo un beneficio inmediatamente palpable como es la calidad de vida y el ahorro energético que repercute directamente en el económico.
Uno de los factores más importantes y que más incidencia tienen en la mejora del comportamiento energético de las viviendas es el aislamiento térmico. En España existen más de 20 millones de viviendas que han sido construidas antes del año 2005. Y que o no tienen ninguna medida de aislamiento o poseen una envolvente con un aislamiento muy deficiente. Esto repercute en edificios que consumen muchísima energía para calentar el espacio interior en invierno y para refrigerarlo en verano.
El aislamiento no es un gasto sino una inversión
Afortunadamente, en los últimos años esta situación de rechazo cultural a la rehabilitación energética está sufriendo un período de inversión gracias al apoyo de colegios, profesionales, administración y de una mayor concienciación de la ciudadanía sobre el aprovechamiento de los recursos.
Este cambio en la forma de pensar del inquilino de una vivienda viene dado sobre todo por el beneficio directo que le repercute la rehabilitación energética. Por un lado el confort o la calidad de vida que adquiere en su inmueble, en que mejora el aislamiento acústico frente a los ruidos del exterior y se eliminan condensaciones y humedades del interior.
Por otro lado está el ahorro económico que va ligado a una menor demanda energética por parte de la vivienda. Si se reduce el consumo de energía se reduce el coste en las facturas. Y aún podríamos añadir en este plano económico el aprovechamiento de las subvenciones Estatales y/o Autonómicas que pudiesen existir para acometer las actuaciones de reforma.
Y por último cabría también mencionar que de esta manera se reduce la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Lo que también es muy importante a tener en cuenta.
Teniendo en cuenta que la inversión de la mejora en el aislamiento térmico de una vivienda o edificio puede amortizarse en un plazo de 3 a 5 años, estamos ante una oportunidad muy buena de mantener al día nuestro edificio. Yde obtener por el camino muchos e importantes beneficios.
La mejora en el aislamiento puede suponer un ahorro de más del 75% en calefacción
A la hora de acometer una rehabilitación energética, y centrándonos sólo en el aislamiento térmico (por tratar de focalizar dejaremos el resto de cuestiones para otro momento) es necesario considerar diversos puntos de actuación. Los más importantes son las fachadas, la cubierta y los cerramientos de vidrio con sus carpinterías por ser sus puntos más débiles. Aunque también hay que prestar atención a las particiones horizontales y verticales del edificio, el suelo e incluso las tuberías, conductos y resto de instalaciones.
Una cuestión importante y relativa a los diferentes aspectos susceptibles de aislar es que una reforma de mínimos carece de tanto interés como aprovechar la obra de reforma para intentar abarcar el máximo posible. Esto es porque una vez se establecen los costes fijos relativos a la obra de rehabilitación como son andamios, movilizar gremios y horas de trabajos, la diferencia en coste entre ambas opciones no es mucha. Y abarcando más soluciones conseguimos resultados notablemente superiores.
Dependiendo de las soluciones el ahorro o la reducción de la demanda energética en calefacción puede oscilar entre un 50% y un 75%.
Aunque no estamos tratando el tema de una forma técnica, sí que nos gustaría comentar que existen diversas opciones de aislar térmicamente una vivienda. Por ejemplo aislando una fachada por el interior, rellenando la cámara de aire (en el caso de existir) mediante inyecciones de material aislante. O por el exterior, mediante sistemas SATE o mediante cámara ventilada. Pero esto es ya un tema más extenso que daría para otro artículo y ahora creo que resulta más interesante tener una idea global sin entrar en los aspectos más técnicos o concretos de cada solución.
Estas actuaciones de rehabilitación energética pueden ser subvencionables
Ya lo hemos mencionado antes pero algo que resulta muy interesante es que constantemente salen ayudas y subvenciones a la rehabilitación energética. Ya que se intenta favorecer este tipo de actuaciones desde los organismos públicos. Como existen diversas opciones (a través del IDAE, de las autonomías, especiales por tratarse de barrios degradados…). Y es algo que va cambiando según salen nuevos programas de ayudas y dejan de estar vigentes otros (y por tratar de dar cierto carácter de permanencia en el tiempo al artículo). Cualquier duda al respecto nos la podéis consultar directamente y estaremos encantados de ayudaros.
A modo de referencia y según la localización del inmueble y ciertos condicionantes más como su pertenencia o no a zonas especialmente protegidas o degradadas, las subvenciones en Zaragoza por rehabilitación energética pueden llegar al 60% de la inversión. Lo que supone una cuantía más que interesante para tener en cuenta.
Los cerramientos de vidrio y sus carpinterías, un punto crítico
Hemos comentado que un punto importante a tratar eran los cerramientos de vidrio y sus carpinterías por crear discontinuidades sobre el paramento de fachada. Ya que por bien aislado que esté éste, sino en los puntos de vidrio existe una deficiencia clara, el conjunto acabará por resentirse. Para ello una buena opción que está cada vez más extendida son los sistemas de PVC con doble acristalamiento de aislamiento térmico. Por el tratamiento de óxidos metálicos que llevan son capaces de mejorar las prestaciones térmicas hasta en un 70% en comparación con el doble vidrio tradicional de cámara de aire en el interior
Esperamos haber tratado aún de forma básica algunos datos interesantes en torno al aislamiento dentro de las diferentes medidas o actuaciones posibles que engloba rehabilitación energética. Así como haber mencionado algunos de los beneficios que supone mejorar el aislamiento térmico de nuestra vivienda. En cualquier caso si quedase alguna duda o queréis hacernos alguna consulta porque tenéis previsto acometer este tipo de actuaciones en vuestro edificio o comunidad. O tenéis dudas de cómo solicitar las ayudas o subvenciones a la rehabilitación energética. No dudéis en poneros en poneros en contacto con nosotros sin ningún compromiso y con total confianza.
BEAMONTE Y VALLEJO ARQUITECTOS | Rehabilitación energética en Zaragoza

Arquitecto colegiado nº 6.406 por el COAA (Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón) y socio fundador de Beamonte y Vallejo Arquitectos, además de arquitecto certificado en Passivhaus por Passive House Institute