Ventajas de Rehabilitar Energéticamente un edificio ya construido

La realidad de nuestras ciudades es que existe un enorme parque de viviendas ya construidas, la mayoría de ellas construidas hace mucho tiempo, y que ahora mismo no son capaces de responder correctamente a las necesidades de sus propietarios, especialmente cuando hablamos de confort térmico, acústico y de accesibilidad.

Por ejemplo en Zaragoza hasta una cuarta parte de los edificios plurifamiliares ya construidos datan de 1970, concentrándose en tipologías de construcciones humildes sin aislamiento en sus fachadas y sin ascensor para acceder a sus viviendas, afectando a más de 150.000 personas. Pero es un problema que no solo tenemos en nuestra ciudad sino que es extrapolable a tantas otras ciudades de nuestro país.

¿Y qué puede hacer la arquitectura para devolver a estos edificios su razón de ser, esas cualidades que con el tiempo han ido perdiendo? Rehabilitar frente a construir. Porque si ya disponemos de un edificio construido, ¿no tiene mucho más sentido adaptarlo que destruirlo y construir uno nuevo? Aprovechando los recursos disponibles somos más eficientes y contribuimos a una explotación más responsable, disminuyendo la huella ecológica y el coste de nuestras actuaciones.

SATE como sistema para aislar la envolvente de nuestro edificio

Rehabilitación energética de un edificio construido en SATE

Por todo eso, si con un menor coste para mí como usuario y para el medio ambiente puedo conseguir mejorar las condiciones de confort y habitabilidad de mi vivienda, ¿por dónde empezamos?

El primer paso para rehabilitar energéticamente un edificio es actuar sobre su envolvente, por la mayor incidencia que presenta en cuanto al comportamiento térmico del edificio frente al exterior. Hablamos de que el edificio tenga unas buenas carpinterías exteriores (ventanas) que aislen de forma suficiente del excesivo frío en invierno y del calor en verano, pero también de un cerramiento de fachada que tenga aislamiento para que no se produzcan condensaciones en el interior de las viviendas, o de la cubierta y la cimentación, que también debería presentar suficiente aislamiento.

De una forma simplificada, la envolvente para un edificio es como un abrigo, que de forma continua y englobando todo aquello que dé al exterior, protege al interior de las viviendas, aislando del exterior y garantizando unas mejores condiciones de confort para quienes las habitan.

Todas estas medidas son lo que llamamos medidas pasivas, porque se refieren a las características constructivas del edificio y no depende de un aporte de energía, sino que debido a su configuración, hacen que el edificio se comporte mejor o peor y necesite más o menos aporte posterior de energía externa para terminar de alcanzar las condiciones de confort necesarias.

Pero entonces, ¿qué es el SATE? Es un sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior de la fachada del edificio, que pretende completar las características de ese muro preexistente aportando el aislamiento que le falta desde su concepción. En obra nueva se incorpora desde el principio de la vida útil del edificio pero en rehabilitación, cuando esas viviendas carecen de suficiente aislamiento térmico y acústico, se coloca a posteriori para mejorar las condiciones de habitabilidad de quienes las habitan, contribuyendo además a un mayor ahorro energético y medioambiental.

Técnicamente y tras la preparación previa del soporte, que es muy importante, el SATE consiste en la colocación (normalmente mediante adhesivo y fijación mecánica) de un aislante frente a la fachada que mejora la transmitancia de ese muro gracias a su inercia térmica y a que elimina los puentes térmicos que pudiese haber por frentes de forjado, diferentes materiales…. Después lleva una malla metálica de refuerzo con mortero y un acabado de revoco como terminación, más o menos rugosa y con diferentes posibilidades de acabado según interese o se pueda llegar a exigir si el edificio a intervenir se encuentra en zona histórica protegida.

Resultará fundamental la colocación del mismo para asegurar la correcta preparación del soporte, la planeidad del sistema o los encuentros con carpinterías para dar continuidad a la envolvente y evitar los puentes térmicos del edificio.

Mejora del aislamiento térmico

Rehabilitación energética de un edificio construido SATE

Está claro que no es lo mismo tener que calentar una casa desde los 5º hasta los 21º que consideramos como óptimos a tener que hacerlo desde los 17º. En el segundo de los casos necesitaremos mucha menos energía (provenga de la electricidad, gas natural, gasoil…)y esto repercutirá en un menor coste para nuestro bolsillo, además por supuesto de un menor gasto energético para el planeta.

Y para ello solo ha influido el cómo está construido el edificio, y su capacidad para aislarse del frío o del calor del exterior en base a sus soluciones constructivas pasivas. De ahí que sea tan importante aislar la envolvente con unas buenas carpinterías, que la fachada presente suficiente aislamiento, así como la cubierta o la cimentación. Todo ello para que nuestro edificio minimice su demanda energética.

Importancia de las carpinterías

ByV-Arquitectos-Zaragoza-blog-arquitectura-cocina-1

Como hemos comentado, actuar en la envolvente no es solo actuar en las ventanas de un edificio, pero es cierto que estas son la parte más débil a nivel de transmitancia energética entre exterior e interior y quizás también, lo más sencillo de sustituir.

La elección de las carpinterías idóneas varía según el clima, la implantación de nuestro edificio y sus características constructivas, pero como orientación general no deberíamos bajar de una perfilería de 80 con 5 cámaras de aire, triple junta (aunque este es un debate extenso porque dependiendo del resto de características puede no influir tanto), triple vidrio con tratamiento bajo emisivo y gas argón. Por supuesto existen mejores carpinterías si se quiere llegar a estándares de eficiencia energética como Passivhaus o EnerPhit y algunas más sencillas que pueden lograr resultados más que satisfactorios. Como hemos dicho, hay que estudiar cada caso y también las posibilidades económicas de cada familia para poder escoger las ventanas más apropiadas para cada caso.

Tampoco es menos cierto que además de las características técnicas propias de las carpinterías exteriores, resulta fundamental su colocación para conseguir mejorar el aislamiento de nuestra vivienda. Instalaciones con premarco, cintas, espumas apropiadas… eso es lo que terminará por sellar y hacer estanca la envolvente del edificio consiguiendo un mejor comportamiento térmico y acústico, lo que repercutirá en unas mejores condiciones de habitabilidad en la vivienda.

Concepto Enerphit

Rehabilitación energética de un edificio construido con SATE

 

Ya hemos enumerado aunque sea de una forma más o menos superficial las actuaciones necesarias para conseguir aislar un edificio con SATE y como completar la actuación sobre la envolvente con unas carpinterías acordes. Pero también es importante decir que todas actuaciones no son indicaciones meramente orientativas sino que son cuantificables y por tanto es posible y necesario exigir su cumplimiento.

En este sentido el Passivhaus Institut de Alemania propone un certificado que en rehabilitación coge el nombre de EnerPhit y que pretende llevar el control en fase de proyecto, durante la obra y una vez acabada ésta, de cuantas actuaciones se acometen y que influyen en la disminución de la demanda energética del edificio a rehabilitar. Si estos resultados y actuaciones entran dentro de unos parámetros, muy exigentes, se concede un sello, que no es otra cosa sino la garantía del trabajo bien hecho.

Aunque no es menos cierto que la mayor garantía es la sensación de quienes viven estos edificios antes y después de una rehabilitación energética, que consiguen mejorar sus condiciones de salubridad y confort térmico y acústico, prolongando la vida útil del edificio muchos años más.

 

Entendemos que la rehabilitación energética de un edificio es un tema complejo y que engloba muchos factores y actuaciones pero que por supuesto merece la pena, y por eso si queréis hacernos alguna consulta porque necesitáis ayuda o algún consejo para vuestro edificio, no dudéis en poneros en poneros en contacto con nosotros sin ningún compromiso y con total confianza. No solo intentaremos contestar a vuestras dudas sino que intentaremos orientaros hacia la solución que mejor se pueda adaptar a vuestras necesidades.

BEAMONTE Y VALLEJO ARQUITECTOS  | Rehabilitación Energética en Zaragoza