¿Es posible construir una Vivienda Passivhaus de Diseño? ¿Una casa de consumo casi nulo, con alta eficiencia energética, pero realmente bonita? Incluso con grandes cristaleras y patios interiores. Claro que sí, pero empecemos por el principio…

Cuando hablamos de Viviendas Passivhaus nos referimos a concepción y construcción de casas mediante una serie de estándares de calidad muy altos. Que van enfocados a reducir las pérdidas energéticas con el exterior. Así hasta la obtención de una vivienda de alto confort, con una alta eficiencia energética. Y por tanto un muy bajo consumo de mantenimiento.

¿En qué afecta a una vivienda que sea Passivhaus a su diseño arquitectónico?

Diseño VS Eficiencia Energética

Para contestar a esa pregunta deberíamos comenzar refiriéndonos al concepto de medidas pasivas en la construcción de una vivienda. Por ejemplo, pongamos que vamos a construir una casa unifamiliar que queremos que sea muy eficiente y por tanto consuma muy poca energía. Para su concepción y diseño, debemos abordar muchas soluciones técnicas que se referirán a cómo está construida esa vivienda. Si sus muros son de termoarcilla o de madera, si tiene poco o mucho aislamiento térmico. O si sus ventanas son de mayor o peor calidad, con 2 o 3 vidrios. También si se ha cuidado su diseño para que tenga pocos puentes térmicos.

Y luego aspectos menos materiales como la orientación, el factor forma… Todas estas decisiones influyen notoriamente en cómo va a comportarse esa vivienda durante su vida útil. Y va a definir la demanda energética que necesita esa vivienda para alcanzar en su interior las condiciones de confort para quienes la habitan. Pero durante su vida útil ese muro o esa ventana no requiere de energía para alcanzar ese confort. Le basta con su propia configuración, y por eso se llaman medidas pasivas.

Cómo cuantificar el comportamiento de una Passivhaus

Una vez está claro lo anterior, podemos cuantificar (normalmente mediante el programa PHPP) esa demanda energética. O lo que es lo mismo, la cantidad de energía que necesita esa vivienda para ser confortable en su interior. Si la unifamiliar del ejemplo está muy bien aislada, con buenas carpinterías y sin puentes térmicos, será capaz de conservar por sí misma muy bien el calor interior en invierno. Y del mismo modo protegerse del calor exterior en verano. Por lo que necesitará muy poca calefacción o refrigeración y por tanto poco consumo energético.

En cambio si esa vivienda no está muy bien diseñada ni construida, necesitará, demandará mucha energía de calefacción en invierno y de refrigeración en verano. El cómo se consigue esa energía para alcanzar el confort interior es lo que compete a las medidas activas. Y estas pueden ser una caldera de gas, un sistema de aerotermia, un sistema de suelo radiante, un split, un recuperador de calor… Habrá soluciones más o menos eficientes pero todas ellas consumen energía para alcanzar las condiciones óptimas de la vivienda en su interior.

No es lo mismo tener que calentar una vivienda desde los 5º hasta los 21º que consideramos como temperatura óptima, a tener que hacerlo desde los 16º. En este segundo  caso necesitaremos mucha menos energía (bien provenga de la electricidad, gas, gasoil…) y esto repercutirá en un menor gasto energético para el planeta y también claro en un menor coste económico.

Por ello cuanto mejor esté construida y diseñada esa vivienda passivhaus (medidas pasivas), menos falta hará recurrir a las medidas activas. ¡Perfecto! Entonces, volvemos a la pregunta:

¿En qué afecta a una casa que pretende ser Passivhaus su diseño arquitectónico?

Diseño VS Eficiencia Energética passivhaus

Hemos hablado de que la forma de construir afecta a cómo va a comportarse esa vivienda, con más o menos aislamiento, pero algo que será fundamental es por ejemplo su orientación. Si tenemos un salón en el que queremos un gran vidrio de salida al jardín, será fundamental orientarlo correctamente. Ya que la misma apertura, en diferente orientación tendrá un diferente comportamiento.

Por ejemplo, si se orienta a Sur, en verano con muchísimo sol, éste entrará en la vivienda y se calentará desfavorablemente. Pero claro, al mismo tiempo, en invierno, ese vidrio vendrá bien para captar esa radiación que calentará la vivienda. Por ello habrá que proteger ese vidrio de la radiación más perjudicial en verano (con un vuelo por ejemplo), pero permitiendo la captación solar en invierno.

Por tanto, ¿podemos tener un salón con una gran vidriera hacia el exterior en una Passivhaus? Sí, pero en la orientación correcta, y por supuesto con carpinterías de alta calidad.

El otro aspecto fundamental que termina por condicionar el diseño es el factor forma. Una vivienda compacta es mucho más eficiente y por tanto más sencillo de que puede cumplir la demanda energética máxima que se permite en el estándar Passivhaus. Y entonces, ¿una vivienda con patios interiores, o una vivienda en forma de L o más disgregada puede ser certificada Pasivhaus? , pero será fundamental hacer un estudio energético del diseño con cálculo de cada uno de los factores que influyen en la demanda. Para que aunque sea más difícil, puede cumplir esa demanda energética exigida.

 

Diseño VS Eficiencia Energética

Diseño VS Eficiencia Energética

Está claro que una buena compacidad de la envolvente de la casa hará que ésta se comporte mejor energéticamente. Pero dentro del grado de flexibilidad que el estándar permite, es lógico querer buscar un equilibrio entre la eficiencia energética y el diseño. No parece razonable tener que renunciar a una casa bonita para que sea eficiente. Y por eso dentro de los parámetros energéticos a cumplir, y dominando cada una de las decisiones que en ellos influyen, es posible construir una vivienda Passivhaus de diseño.

Además creemos que es bueno que sea así. Porque entendemos que desde un punto de vista responsable hacia el medio ambiente, será mucho más fácil que la gente se incline a construir su vivienda Passivhaus si puede tener una casa estéticamente bonita como se la imaginaba a si tiene que renunciar a ello en favor de que sea eficiente energéticamente.

Entendemos que no se tratan de extremos. Y de que probablemente haya que renunciar o matizar algún elemento de diseño (grosor de perfilería, orientaciones por vistas…). Pero sin perder de vista el diseño como un elemento indispensable en la arquitectura, máxime en la arquitectura de pequeña escala, en viviendas que han de convertirse en hogares para sus habitantes. Hogares responsables, de alta eficiencia energética y confort pero singulares y bonitos.

Sabemos que la decisión de construirse una vivienda a medida es un paso muy importante y por ello es fundamental estar bien asesorado para tomar las mejores decisiones a la hora de formalizar el que será nuestro hogar para toda la vida. Volvemos a incidir en que es  posible construir una vivienda Passivhaus de diseño si se tienen los conocimientos técnicos suficientes y por eso si queréis hacernos alguna consulta porque necesitáis ayuda o algún consejo para vuestra vivienda Passive House, no dudéis en poneros en poneros en contacto con nosotros sin ningún compromiso y con total confianza. No solo intentaremos contestar a vuestras dudas sino que intentaremos orientaros hacia la solución que mejor se pueda adaptar a vuestras necesidades.

BEAMONTE Y VALLEJO ARQUITECTOS  | Viviendas Passivhaus en Zaragoza