¿Qué es una casa pasiva?

Passivhaus, el estándar más alto de calidad
Una casa pasiva es una vivienda proyectada y construida bajo los estándares Passivhaus de forma en que se garantiza un pleno confort interior en la vivienda. Y esto es posible gracias a un estándar de calidad muy alto en la construcción y una ejecución de obra minuciosa para garantizar que la vivienda presente una alta eficiencia energética. Una casa pasiva se diferencia de una vivienda tradicional en su mejor comportamiento y consumo ante las condiciones climáticas exteriores. Necesitando menos energía, suponiendo un ahorro económico y garantizando condiciones de confort en el día a día. Y esto se consigue principalmente gracias a conceptos como el aislamiento, la hermeticidad y la ausencia de puentes térmicos.
Una Casa Pasiva es Calidad de Vida
Todos esos factores hacen que la demanda de energía de la vivienda sea muy baja. Es decir, que nuestra casa pasiva necesite muy poco aporte de energía externa para llegar a temperatura de confort, y esto implica que el consumo posterior sea mínimo. Aunque cuando hablamos de aislamiento nos referimos principalmente al térmico, todas estos principios de la casa pasiva se traducen en un mejor aislamiento acústico respecto al exterior de la vivienda. Además, el hecho de que la vivienda sea estanca al aire y la ventilación sea mecánica y eficiente por el uso del recuperador de calor, garantiza que el aire entrante en nuestra vivienda esté siempre filtrado. Y por eso podemos decir que en una casa pasiva la calidad del aire de nuestra vivienda es mejor que en una casa convencional.
Pero por encima de todo, Passivhaus es calidad de vida.
Calcula tu presupuesto
¿Qué es una casa pasiva?
Una casa pasiva es una vivienda proyectada y construida bajo los estándares Passivhaus de forma en que se garantiza un pleno confort interior en la vivienda. Y esto es posible gracias a un estándar de calidad muy alto en la construcción y una ejecución de obra minuciosa para garantizar que la vivienda presente una alta eficiencia energética. Una casa pasiva se diferencia de una vivienda tradicional en su mejor comportamiento y consumo ante las condiciones climáticas exteriores. Necesitando menos energía, suponiendo un ahorro económico y garantizando condiciones de confort en el día a día. Y esto se consigue principalmente gracias a conceptos como el aislamiento, la hermeticidad y la ausencia de puentes térmicos.
Todos esos factores hacen que la demanda de energía de la vivienda sea muy baja. Es decir, que nuestra casa pasiva necesite muy poco aporte de energía externa para llegar a temperatura de confort, y esto implica que el consumo posterior sea mínimo. Aunque cuando hablamos de aislamiento nos referimos principalmente al térmico, todas estos principios de la casa pasiva se traducen en un mejor aislamiento acústico respecto al exterior de la vivienda. Además, el hecho de que la vivienda sea estanca al aire y la ventilación sea mecánica y eficiente por el uso del recuperador de calor, garantiza que el aire entrante en nuestra vivienda esté siempre filtrado. Y por eso podemos decir que en una casa pasiva la calidad del aire de nuestra vivienda es mejor que en una casa convencional.
Principios de las casas pasivas
Pero el éxito de este tipo de construcción, de alta calidad y eficiencia energética, radica en que todo es medible y cuantificable, y por ello se pueden garantizar las condiciones de confort en una casa pasiva o passivhaus. Y es que proyectar y construir una vivienda passivhaus no es cuestión de magia ni aletoriedad ya que sus principios son muy claros y concisos. Y tener la capacidad técnica y la experiencia adecuada garantiza el éxito en el resultado final.
Los principios de toda casa pasiva son:

-
Aislamiento térmico (y acústico) de la envolvente de la vivienda.
Dependiendo del sistema constructivo, en hormigón, madera, mixta… se materializa de una u otra forma, pero en cualquier caso han de plantearse soluciones constructivas con gran aislamiento térmico para obtener buenos valores de transmitancia en los cerramientos, cubierta, forjados… que garantice una baja demanda energética en nuestra casa pasiva y por tanto resulte en una temperatura de confort constante y con un grado de humedad óptimo en el interior de la vivienda.
-
Carpinterías de altas prestaciones energéticas.
Al igual que con el aislamiento en las partes ciegas de la envolvente de nuestra casa pasiva, las carpinterías, es decir, las ventanas y la puerta de entrada han de tener altas prestaciones energéticas. Con valores de transmitancia en marco y vidrio muy bajos, además de buenos valores de hermeticidad en su perímetro. Que principalmente vienen dados por una correcta y concienzuda colocación, mediante unas cintas y sellados especiales.
-
Eliminar los puentes térmicos de la vivienda.
Es una cuestión que se resuelve desde fase de proyecto, atendiendo a las zonas y encuentros en la vivienda que por su configuración y diseño, tienen mayor afección negativa en el comportamiento energético de la casa pasiva. Y por tanto en el confort interior. Encuentros de forjados con cerramientos, de elementos como carpinterías con la fachada, elementos estructurales, principalmente si son metálicos… De ahí que sea fundamental un apropiado proyecto de casa pasiva en el que se estudien estos detalles constructivos de una forma exhaustiva. Así se minimiza la presencia y efectos de los puentes térmicos en la envolvente de nuestra passivhaus.
Una vivienda passivhaus libre de puentes térmicos por su concepción formal mejorará su aislamiento y hermeticidad sin necesidad directa de soluciones materiales concretas,. Únicamente por su concepción formal y estructural, lo que hace hincapié en la importancia de la formación específica y la solvencia técnica exigible para el correcto diseño de las casas pasivas y la garantía de su resultado.

-
Hermeticidad o estanqueidad al aire.
La hermeticidad supone controlar todos los encuentros entre diferentes materiales, soluciones y encuentros constructivos. Haciendo que el intercambio de aire entre el interior y exterior sea el mínimo posible, minimizando los puntos de pérdida energética de la vivienda. De esta manera la renovación de aire de forma involuntaria será la mínima posible y se resolverá después hasta la necesaria de forma mécanica y consciente mediante el uso del recuperador de calor.
Todos estos conceptos que se describen de forma aislada, realmente están conectados y es que la estanqueidad al aire hace que se multiplique el resultado del aislamiento dispuesto. Hay muchos estudios sobre la incidencia de la hermeticidad en el aislamiento y por eso resulta incomprensible que a día de hoy se hable tan poco de ella en normativa.
-
Ventilación mecánica y eficiente mediante recuperación de calor.
El paso siguiente y necesario en una casa pasiva a la hermeticidad (medida pasiva) cuando hablamos de instalaciones (medida activa) en una casa pasiva. Permite renovar el aire viciado del interior intercambiándolo con el del exterior. De forma medida, continua las 24 horas del día, eficiente energéticamente y además, mediante una serie de filtros, permite incluso que todo el aire que entra en nuestra vivienda esté siempre filtrado. Minimizando así la cantidad de alérgenos, polen e incluso polución en el aire interior que se respira dentro de nuestra casa pasiva.
Todos estos principios van enfocados hacia el objetivo único de una casa pasiva, por encima incluso de la sostenibilidad y la eficiencia energética. El confort. La suma del aislamiento térmico y acústico, el aire filtrado, la hermeticidad, las carpinterías e instalaciones de alta eficiencia, todo estos parámetros que hemos descrito brevemente contribuyen a mejorar el confort interior. La sensación plena de encontrarse a gusto en casa.
Estándar Passivhaus
El estándar Passivhaus es una forma de cuantificar cómo de eficiente es nuestra casa pasiva. De forma precisa y exhaustiva, de forma que solo si cumple con una serie de características exigidas por el Passivhaus Institut Alemán en fase de diseño, de ejecución de obra y después una vez acabada, este organismo emite un certificado Passivhaus. Lo que avala todo el trabajo previo y supone por tanto una garantía para nuestra casa pasiva.
Cuando queremos construirnos una casa, es lógico querer que la vivienda se construya de la mejor manera para que dentro se esté lo mejor posible en nuestro día a día. Y encima el consumo em facturas de mantener la casa en temperatura de confort sea lo más ajustado posible.


El mínimo en la calidad de construcción siempre lo marca la normativa existente (Código Técnico de la construcción y ordenanzas municipales en los casos en que son más restrictivas). Pero más allá de eso y en cuanto se quiere construir mejor, se deja a criterio del equipo técnico (arquitecto) a cargo del proyecto o incluso de la experiencia de la empresa constructora en fase de obra. Siempre en función claro de la economía de la que se dispone para mejorar las prestaciones de la vivienda.
Pero no dejaba de ser un tanto ambiguo y por supuesto difícilmente medible y por tanto replicable. Y aquí es donde encontramos la razón del éxito de estándares en la construcción como el Passivhaus para el diseño y construcción de las casas pasivas.
Porque las medidas de mejora han de ser estudiadas en fase de proyecto. Es decir, analizadas, medidas y cuantificadas, y por supuesto controladas y comprobadas luego en fase de ejecución, durante la construcción de la casa pasiva. Y esto es garantía para todos los agentes implicados, promotor, arquitectos y constructora. Ya no se habla de gran aislamiento en términos generalistas, sino que debe hablarse de valores de transmitancia para cada uno de los cerramientos o elementos constructivos que intervienen.
No solo se habla de estanqueidad al aire sino de renovaciones hora, y de cómo se consigue ese resultado cuidando cada uno de los encuentros de la vivienda. Incluso parámetros como los puentes térmicos, muchas veces difíciles de precisar, han de calcularse.
Y el resultado no es solo una casa que consume poco. El resultado es una casa que tiene una demanda muy baja pero concreta, de x kWh/m2/año lo que se ha podido calcular y medir. Y esta es la única forma de saber exactamente qué se ha comprado y tener una garantía sobre el resultado. Ahí radica la importancia de la certificación Passivhaus de nuestras casas pasivas frente al concepto más vago de casas con criterios passivhaus.
Precios de las casas pasivas
Se podría sintetizar que las casas pasivas son viviendas construidas mediante estándares muy altos de calidad y eficiencia energética que garantizan un bajo consumo y un alto confort para quienes la habitan. ¿Pero cuánto cuesta una casa pasiva?, ¿Cuál es el sobrecoste de hacer una vivienda Passivhaus?
Realmente hablamos de una diferencia del 15%-20% de construir una casa pasiva frente a una vivienda tradicional mediante código técnico. Y esa diferencia radica principalmente en el plus de calidad de las carpinterías (ventanas y puerta de entrada) . Además del extra de aislamiento que ha de colocarse, junto con medidas como la hermeticidad.
Pero más que un coste ha de verse como una inversión que se rentabiliza en un umbral de tiempo bastante corto en el caso de viviendas de primera ocupación. Cuando una vivienda es la habitual, el consumo mensual en Agua Caliente Sanitaria (ACS) y climatización (calefacción y refrigeración) acaba por hacer buena la inversión en una casa pasiva en un menor periodo de tiempo. Y dependiendo de la vivienda quizás en 5-10 años haya compensado ese extra de inversión inicial. Además en el caso de que la vivienda tenga planteada una solución con placas fotovoltaicas e incluso baterías de acumulación, entramos a valorar una mejora en los consumos eléctricos generales.
De forma paralela por supuesto está el confort. Que por hablar de un tema meramente económico lo estamos dejando de lado pero que en una casa pasiva, con temperatura constante de confort y aire filtrado las 24 horas, hace que la diferencia con una vivienda tradicional sea muy relevante.

Dudas sobre el estándar Passivhaus
Proyectos realizados de Casas Pasivas
Casa Paradiso2023-12-22T13:26:10+01:00
Casa de los dos patios2022-03-28T18:02:41+02:00
Casa a doble altura2022-03-28T18:04:48+02:00