¿Quién no ha soñado alguna vez con tener un vestidor en casa al más puro estilo Carrie Bradshaw? Si ella pudo construir su propio rincón de ensueño en un minúsculo piso de Manhattan, tú también puedes hacerlo en tu hogar. ¡No es tan difícil! Lo único que necesitas es dar con el espacio adecuado y aprovecharlo al máximo para organizar tu ropa.
Si no sabes por dónde empezar, no te preocupes. Los vestidores forman parte de nuestra amplia experiencia en reformas integrales; por eso en este nuevo artículo vamos a explicarte, paso a paso, todas las claves sobre cómo hacer un vestidor en una habitación.
Elige el espacio destinado a vestidor
El primer paso es elegir qué habitación o parte de la casa te gustaría transformar en vestidor. Lo ideal es que conviertas un espacio en desuso en una zona práctica y funcional. Por ejemplo, un despacho que no utilices. Sería perfecto que fuera una estancia contigua a tu dormitorio.
Para hacer un vestidor en una habitación solo tienes que cumplir un requisito: que esta tenga, como mínimo, cuatro metros cuadrados. Así habrá espacio suficiente para que puedas moverte por dentro con comodidad y organizarlo todo.
Si la habitación que vas a transformar en vestidor es pequeña, tendremos más razones aún para aprovechar cada milímetro, ¡de suelo a techo!
Por otro lado, piensa que la forma de la estancia va a determinar el diseño de la distribución. Lo más habitual es que sea cuadrada o rectangular, y que escojas una distribución en U o en L, respectivamente.
Diseña los módulos: ten en cuenta la ropa que vas a meter
Cuando ya hayas decidido en qué habitación estará tu vestidor, el segundo paso es determinar cuánta ropa tienes y necesitas guardar dentro.
Como consejo, divídela por categorías: abrigos, chaquetas, camisetas, pantalones, vestidos, faldas, jerséis, ropa de deporte, zapatos, bolsos, accesorios…
Con esta idea general en la mente, debes diseñar los módulos, que se dividen en:
- Barras para colgar. Aquí te recomendamos dejar las prendas que quieras que estén más a la vista. Si son largas, la altura debería estar entre 1,5 y 1,8 metros; si son prendas cortas, entre 0,9 y 1,2 m será suficiente.
- Estantes o baldas. Lo bueno de las baldas es que también muestran las prendas a simple vista y, en ellas, apenas ocupan espacio. Eso sí, procura dejar una separación de entre 30 y 40 centímetros entre estantes para poder doblar bien tu ropa.
- Cajones. En las cajoneras es preferible introducir ropa que no te pongas tan a menudo. Lo idóneo es que cada cajón ocupe un módulo de entre 15 y 20 cm de altura.
- Pantaloneros. Para las partes de abajo, los pantaloneros son la mejor alternativa. Si hay espacio suficiente, elígelos extraíbles.
- Zapateros. En el caso de los zapatos, opta por zapateros inclinados o en estantes de entre 15 y 20 cm de profundidad.
Recuerda reservar una zona para todos tus accesorios: bolsos, gorros, fulares, bufandas, joyas… Para minimizar el ruido visual, es recomendable que estén todos juntos. Puedes colocarlos en estantes o cajones, lo que tú prefieras.

Iluminación correcta del vestidor
Otro aspecto fundamental sobre cómo hacer un vestidor en una habitación es la iluminación. Asegúrate de que esta estancia cuente con:
- Iluminación general, que brinde luz uniforme a todo el espacio. Lo ideal es un plafón led empotrado con una temperatura de color neutra (4000-4500 K) que reproduzca de forma fiel los colores de tu ropa.
- Iluminación puntual, que ilumine zonas más específicas, como los estantes, cajones y barras. Para esto, las tiras led son estupendas.
- Iluminación de ambiente, por ejemplo, una lámpara de pie con luz cálida (2700-3000 K) a modo decorativo, siempre y cuando tu vestidor sea lo bastante amplio.
Si confías en Beamonte y Vallejo Arquitectos para la reforma integral de tu vivienda, nosotros podemos nos encargamos de todo este proceso para que tú solo tengas que preocuparte de disfrutar del resultado final. ¡Te lo ponemos fácil!
¿Cerrado o abierto?
Una de las grandes dudas que nos asaltan a todos sobre cómo hacer un vestidor en una habitación es la de sus puertas. ¿Es mejor que cuente con ellas o es preferible decantarnos por un espacio abierto y ganar amplitud?
Para decidirte, es fundamental que mires las dos caras de la moneda:
- Si tu vestidor es abierto y no tiene puertas, ganarás espacio, todo será más fácil de localizar y el presupuesto será menor. El armario “respirará” más, pero también pueden aparecer el polvo o los olores indeseados con más frecuencia. Además, estos vestidores requieren un orden escrupuloso.
- Si es cerrado, disfrutarás de menos ruido visual, aunque también tendrás menos amplitud. Puedes elegir entre puertas abatibles o correderas. En espacios estrechos, es mejor optar por las correderas. También existe la opción de poner puertas de cristal en lugar de puertas ciegas, para ganar visibilidad desde fuera.

Elementos imprescindibles en un vestidor
El último punto a tener en cuenta si vas a transformar una habitación en vestidor son los detalles, ¡porque hay algunos que son imprescindibles!
Hablamos, por ejemplo, de un espejo de cuerpo entero, una alfombra para dar calidez al espacio y algunos elementos organizadores, como bandejas extraíbles, cajas, divisores y cestos. Y si tienes espacio para añadir un banco de calzado o incluso un tocador, ¡adelante!
Por cierto, para evitar la acumulación de humedad, siempre que sea posible añade alguna rejilla o sistema de ventilación.
Si después de haber leído este artículo sobre cómo hacer un vestidor en una habitación tienes claro que te interesa construir el tuyo a medida, has llegado a la conclusión más inteligente. Y es que es una inversión que sin duda merece la pena, porque es la única forma de aprovechar tu espacio al 100%.
Como diseñadores de interiores en Zaragoza, en Beamonte y Vallejo podemos ayudarte a crear el vestidor de tus sueños. Un rincón único, singular y sostenible que se convertirá en el favorito de tu hogar, te lo aseguramos.
¡No lo dejes pasar más y contacta con nosotros!

Arquitecto colegiado nº 6.406 por el COAA (Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón) y socio fundador de Beamonte y Vallejo Arquitectos, además de arquitecto certificado en Passivhaus por Passive House Institute